CóMO RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA SIN PROBLEMAS DIGESTIVOS MISTERIOS

Cómo respirar con la boca abierta sin problemas digestivos Misterios

Cómo respirar con la boca abierta sin problemas digestivos Misterios

Blog Article



En la jornada de hoy profundizaremos en un punto que suele ocasionar mucha disputa en el ámbito del campo del canto profesional: la proceso de respiración por la cavidad bucal. Se considera un elemento que algunos ponen en duda, pero lo real es que, en la mayoría de los escenarios, resulta necesaria para los artistas vocales. Se acostumbra a percibir que tomar aire de esta forma reseca la región de la garganta y las pliegues vocales, pero esta frase no es completamente cierta. Nuestro sistema de ventilación está en continuo operación, posibilitando que el aire ingrese y salga sin pausa a través de las pliegues vocales, ya que están incluidas de este mecanismo fisiológico.



Para asimilarlo mejor, imaginemos qué acontecería si ventilar por la cavidad bucal fuera realmente contraproducente. En contextos diarias como ejercitarse, andar o incluso al reposar, nuestro cuerpo se vería forzado a cerrar automáticamente esta conducto para evitar daños, lo cual no toma lugar. Adicionalmente, al hablar, la abertura bucal también suele secarse, y es por eso que la ingesta de líquidos juega un rol determinante en el preservación de una cualidad vocal sana. Las cuerdas sonoras poseen un recubrimiento por una película mucosa que, al igual que la capa externa, requiere sostenerse en estados adecuadas a través de una idónea ingesta de líquidos. Sin embargo, no todos los fluidos desempeñan la misma capacidad. Infusiones como el infusión de té, el café negro o el mate tradicional no hidratan adecuadamente de la misma manera que el agua pura. Por eso, es esencial dar prioridad el uso de agua pura.



Para los intérpretes profesionales profesionales, se sugiere tomar al menos tres litros de H₂O de agua pura al día, mientras que quienes se dedican al canto por afición son capaces de seguir en un rango de un par de litros diarios. También es esencial omitir el alcohol, ya que su evaporación dentro del organismo favorece a la deshidratación de las pliegues vocales. Otro elemento que puede afectar la voz es el reflujo gástrico. Este no se limita a un simple capítulo de acidez gástrica ocasional tras una ración pesada, sino que, si se produce de manera recurrente, puede afectar la película protectora de las cuerdas vocales y comprometer su eficacia.



Ahora bien, ¿en qué sentido es tan significativo la respiración bucal en el canto? En temas musicales de tempo acelerado, basarse solamente de la respiración nasal puede causar un inconveniente, ya que el momento de toma de aire se ve limitado. En contraste, al ventilar por la cavidad bucal, el oxígeno accede de modo más sencilla y rápida, impidiendo cortes en la constancia de la fonación. Hay quienes sostienen que este clase de inhalación hace que el caudal se eleve con violencia, pero esto solo se da si no se mas info ha trabajado correctamente la disciplina vocal. Un vocalista experimentado alcanza la potencial de dominar este proceso para evitar estrés superfluas.



En este medio, hay diversos prácticas elaborados para potenciar la potencia de inhalación tanto con la cavidad nasal como con la abertura bucal. Realizar la respiración bucal no solo permite ampliar la capacidad pulmonar, sino que también colabora a manejar el caudal de oxígeno sin que se produzcan cambios bruscos en la salida de la cualidad vocal. Actualmente dirigiremos la atención en este factor.



Para dar inicio, es recomendable llevar a cabo un rutina concreto que proporcione ser consciente del dinámica del región corporal durante la respiración. Coloca una mano sobre la hueso clavicular y la otra en una parte más baja del abdomen. Toma aire por la abertura bucal tratando de mantener estable el físico firme, impidiendo oscilaciones abruptos. La parte de arriba del torso solo debería moverse con sutileza, aproximadamente medio espacio de medio cm o un pequeño centímetro como máximo. Es fundamental no permitir apretar el abdomen, forzarlo hacia adentro o hacia afuera, o tratar de abrir las caja torácica de modo violenta.



Hay muchas ideas erróneas sobre la ventilación en el actividad cantada. En el tiempo antiguo, cuando la ciencia aún no permitía interpretar a plenitud los procedimientos del organismo, se extendieron postulados que no siempre eran exactas. Actualmente, se conoce que el canto clásico se fundamenta en la energía del tronco y el diafragma, mientras que en el estilo popular la disciplina cambia dependiendo del tipo de voz. Un desacierto frecuente es pretender empujar el acción del abdomen o las caja torácica. El organismo trabaja como un fuelle de aire, y si no se deja que el oxígeno circule de manera fluido, no se consigue la presión correcta para una proyección de voz óptima. Además, la estado físico no es un obstáculo determinante: no es decisivo si alguien tiene algo de volumen abdominal, lo fundamental es que el físico actúe sin provocar tiranteces que no hacen falta.



En el acto de inhalación y exhalación, siempre se produce una breve detención entre la inhalación y la espiración. Para notar este efecto, coloca una extremidad en la parte de arriba del torso y otra en la región inferior, ventila por la cavidad bucal y observa cómo el caudal se interrumpe un instante antes de ser exhalado. Poder regular este fase de cambio mejora enormemente el dominio de la inhalación y exhalación en el arte vocal.


Para robustecer la capacidad de aguante y mejorar el regulación del oxígeno, se propone llevar a cabo un entrenamiento sencillo. En primer lugar, exhala totalmente hasta liberar los órganos respiratorios. A continuación, inhala de nuevo, pero en cada iteración intenta absorber un volumen menor de aire y alargar la espiración cada vez más. Este enfoque contribuye a reforzar el diafragma y a optimizar la regulación del aire durante la presentación vocal.



Si es tu inicial visita aquí, un saludo de acogida. Y si ya nos conocemos, una vez más, te agradezco acompañarme. Nos reencontraremos pronto.

Report this page